El Cercado de la Alpujarra El Cercado de la Alpujarra
Reservar

Bérchules

Los Bérchules:

Los Bérchules, Municipio de La Alpujarra Granadina, incluye los pueblos de Alcútar y Bérchules, con una importante extensión del Parque Nacional de Sierra Nevada. En los Bérchules, rodeados por una amplia franja de castaños centenarios, se adaptan sus casas perfectamente a la ladera, disponiéndolas de forma escalonada, orientadas al Mediterráneo, siendo frecuentes los tinaos, con profusión de macetas en las fachadas, ventanas y balcones, ofreciendo un fuerte contraste entre el blanco de los pueblos y el fondo verde de huertos y bosques.

Historia

La Sublevación de los Moriscos, fue el hecho histórico más relevante, contra el imperio de la época, el de Felipe II; ya en la última fase de la guerra, con los moriscos escondidos por las cuevas y barrancos, el último líder, Diego López Aben Aboo, retaba de la siguiente manera: "cuando no quedase otro sino él en La Alpujarra, con solo la camisa que tenía vestida, estimaba más vivir y morir moro que todas cuantas mercedes el rey Felipe le podía hacer"; sus lugartenientes, para obtener el perdón del resto de los moriscos lo asesinaron en una inmensa cueva, cerca de la Junta de los Ríos, donde almacenaba víveres y enseres para pasar varios años.

El origen del nombre de Bérchules se cree que puede derivarse del árabe "berchul", que significa Bergel, aunque se utilice "vergel" debido a la abundancia de fuentes, la fertilidad de sus tierra y temperatura agradable, aún encontrándonos a más de 1300 m. de altitud sobre el nivel del mar y muy cerca de las nieves perpetuas de la Sierra. Otra teoría es que podría ser una derivación de Banu Asad, familia que probablemente se asentó en el lugar, siendo Asad un linaje del que habla el más ilustre cronista de Al-Ándalus, Ibn al Jatib. El otro pueblo del municipio, Alcútar, se traduce por "fuente del paraíso", y también se le llamó Alcunca o Alcuza. Otros pueblos ya desaparecidos de Los Bérchules eran Purchenas y La Alfaguara.

El poblamiento es al menos de origen mozárabe, siglo VIII. Durante el reinado nazarita es el momento de mayor esplendor y riqueza por la formidable producción de sedas( que competían con las más refinadas de Oriente), productos de huerta, vino, frutos secos, esencias aromáticas, ... que partían hacia otros lugares del Reino de Granada, cruzando Sierra Sulayra o hacia el mar, Venecia, Génova,...

Fiestas

Entre las fiestas más llamativas están las de San Marcos, el fin de semana mas proximo al 25 de abril, con una romería entre Bérchules y Alcútar, en la que participan todos los animales de la zona: vacas, burros, caballos, mulos, perros, ... y en las que se reparten unos roscos benditos a todos los participantes, incluidas las personas. 

Las fiestas patronales de San Pantaleón se celebran el 27 y 28 de Julio, para las que, todos los habitantes arreglan y blanquean las casas del pueblo. La nochevieja de Agosto, es sin embargo, la fiesta más conocida a nivel nacional. Se celebra el primer sábado de Agosto, desde que en el año 1994 los berchuleros se tuvieron que tomar las uvas a la luz de las velas y candiles debido a un apagón.

En Alcútar, se celebran las fiestas patronales de Sto. Cristo de la Misericordia en el segundo fin de semana de agosto.

Durante las fiestas y el resto del año, podemos degustar los mejores jamones, papas a lo pobre, migas alpujarreñas, ... y dulces moriscos como los famosos buñuelos y los peñascos berchuleros.

Fuentes

De las múltiples fuentes podemos nombrar la de La Plaza, la de La Iglesia, la de Las Carmelas, la Grande, la de La Platera, la de La salud, la de García,... y fuera del pueblo, la de Fuente Agria, de aguas ferruginosas carbonatadas de estimadas cualidades curativas; a ésta se llega por una pista y un puente de madera sobre el Río Grande de los Bérchules, en una frondosa zona de castaños y álamos, donde se ha habilitado una zona recreativa con alberca donde refrescarse de los calores estivales.

Galería de fotos